Cuando Sevilla era mar

Mar de teris

Hace siete millones de años la geografía de Andalucía era muy diferente de la actual.

En el siguiente artículo te explicamos.

Cuando Sevilla era mar

 

No existía el Estrecho de Gibraltar y en su lugar la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo se realizaba por dos estrechos hoy día desaparecidos. Uno el Estrecho Surrifeño, que cruzaba el actual Marruecos. El otro el Norbético, parte de lo que hoy conocemos como Cuenca del Guadalquivir.

Desde Huelva hasta Baleares todo era mar, incluido por supuesto el término de la actual Alcalá. El empuje tectónico entre las Placas Africana y Euro-Asiática levantó las cordilleras y rellenó con materiales de las mismas y sedimentos marinos dichas cuencas. Este breve episodio geológico se denomina Crisis de Salinidad Messiniense, y tuvo como consecuencia la práctica desecación del Mediterráneo. Es por ello que Sevilla hace entre siete y cuatro millones de años no existía como tierra firme. Por tanto, no es de extrañar que entre los sedimentos de sus tierras se encuentren fósiles marinos.

Bueno, quiero hablaros de uno de estos fósiles marinos, nada menos que de una ballena (Balaenopteridae del Messiniense) que se encontró hace 3 décadas en Alcalá de Guadaira.

Hace 6 millones de años era de lo más normal el tránsito de tiburones y cetáceos por la cuenca del actual Guadalquivir que entonces era un mar que se conocía como el Estrecho Norbético

Poco después se entraría en un periodo en la historia geológica del Mediterráneo (Crisis salina del Messiniense) caracterizado por una acumulación masiva de sal en su fondo y que probablemente incluyó un periodo de desecación casi completa. Ocurrió entre hace 5.96 y 5.33 millones de años, como consecuencia de la desconexión marina del Mediterráneo con el océano Atlántico

La crisis salina terminó con la inundación de enormes dimensiones del Mediterráneo por aguas Atlánticas hace unos 5,33 Ma, a través de un paso abierto en el actual estrecho de Gibraltar.

Los últimos datos indican que en Gibraltar se produjo una enorme catarata de aproximadamente un kilómetro de altura, más alta que el salto de agua más alta del planeta (Salto del Ángel, con 979 m). Por ella se ha estimado que pasó un caudal de unos 100 millones de metros cúbicos por segundo, unas 500 veces el caudal del Río Amazonas, por lo que el Mediterráneo volvió a llenarse en tan solo dos años, con una tasa de subida del nivel estimada en 7 m por día. Sin duda una gran inundación.

Se ve que nuestra ballena quiso darse un último garbeo por las Baleares antes de que ocurriera todo esto.

Ballena mioceno

Podéis ver sus restos fósiles en el Museo de Alcalá de Guadaira.

Os adjunto el link en el que nos la muestran los paleontólogos responsables de tan interesante exposición.

También un impresionante video de la evolución del Mediterráneo hace 7 millones de años.

¡Disfrutadlo, y reservad aquí una de nuestras visitas guiadas por Sevilla: Tours por Sevilla!